Entradas

Estabilizar, reactivar, crecer

Imagen
  En una reciente visita a Santa Cruz, el economista argentino Walter Castro, director académico de la Fundación Libertad, al analizar las medidas del presidente Milei para superar la crisis económica de esa hermana nación, señalaba las tres fases que se deben afrontar: estabilizar, reactivar, crecer. Al inicio de este 2025, en el que las elecciones presidenciales de agosto próximo permiten a la población abrigar la esperanza de que un nuevo gobierno con políticas muy diferentes a las actuales pueda evitar una mayor profundización de la crisis económica y social que se sufre actualmente, es muy importante que se vaya esbozando un programa de gobierno con propuestas claras para lograr reencauzar a Bolivia por la senda de la estabilidad y el crecimiento. Estabilizar implica parar la caída en los principales indicadores económicos mediante medidas que ataquen las causas de fondo que originan el deterioro, especialmente el déficit público. Se debe tener claro que quien está golpeando a...

Crisis 2024, incertidumbre 2025

Imagen
  Terminamos un 2024 marcado por la crisis. Nos encaminamos hacía un 2025 en el cual la incertidumbre domina los sentimientos ciudadanos y limita las esperanzas de un futuro mejor. La crisis no solo es económica, es también política, social, e incluso moral. Por ello, la incertidumbre se origina en causas profundas. Igual de trascendentes son las reformas que el país debe afrontar para superar la desestructuración institucional y la corrosión de las bases fundamentales de nuestro sistema productivo y económico. El 2024 mostró los limites que impone la realidad económica a la propaganda política. El modelo estatista se chocó frontalmente con la escasez de divisas por la caída de las exportaciones y el incremento de las importaciones subsidiadas de combustibles, llegando pronto a provocar una crisis que ya afecta las bases estructurales de la economía nacional y deteriora sustancialmente la economía familiar. Hay barreras que son infranqueables y hay dos que no vamos a poder superar ...

El fracaso y daño de las elecciones judiciales

Imagen
  A pocos días de las elecciones judiciales, la inmensa mayoría de la población boliviana desconoce a los candidatos, no tiene las más mínimas condiciones de elegir informadamente y tampoco entiende porqué en la mayor parte de los departamentos del país debe participar en unas elecciones mutiladas, en las que en algunas partes podrán votar por todas las opciones y en otras, particularmente el oriente boliviano, los ciudadanos no podremos elegir a nuestros representantes al Tribunal Constitucional, y en Beni y Pando tampoco lo podrán hacer para el Tribunal Supremo de Justicia. El problema de fondo es que desde su concepción este es un sistema orientado al fracaso. El argumento utilizado fue el de procurar por esta vía luchar contra la corrupción y la manipulación política de la justicia. Nada más alejado de la realidad. Mediante la selección de los candidatos en la Asamblea Legislativa, lo que se ha conseguido es garantizar para quien ostenta el gobierno y controla una mayoría legis...

El puerto de Chancay y los desafíos para Bolivia

Imagen
  La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la Cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China, los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio. En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronter...

Hacia una tormenta perfecta

Imagen
  Un Legislativo que espanta a los ciudadanos por la violencia recurrente que enfrenta a los representantes nacionales que han abandonado el debate parlamentario, una Justicia deslegitimada por la cuestionada prórroga de los altos tribunales de la nación, la manipulación política y la falta de independencia de sus administradores, un Ejecutivo sin gobernabilidad que no puede dar respuestas y soluciones a la crisis económica y social que aqueja a la ciudadanía, un Tribunal Electoral que no puede avanzar con el proceso de elecciones judiciales porque la infinidad de recursos judiciales que obstaculizan el avance de los comicios, y una ciudadanía cabreada por las penurias diarias que causa el encarecimiento general de los precios, las filas para conseguir combustibles y la angustia e incertidumbre sobre el futuro de Bolivia, encaminan al país hacía una “tormenta perfecta” de crisis económica, política y social, que constituyen el mayor desafío para el 2025. El estado boliviano atravie...

El nobel de economía 2024

Imagen
  El premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson, ha generado un gran interés público sobre el cual se han escrito numerosos artículos que resaltan su valiosa contribución a la teoría del desarrollo desde la escuela que destaca la importancia de las instituciones para la prosperidad de las instituciones. Países como Bolivia, tenemos mucho que aprender si queremos reencaminarnos hacía un desarrollo que hasta hoy no podemos alcanzar por nuestra propia responsabilidad, aunque lo tradicional es culpar a los demás por nuestros fracasos. Así como Adam Smith procuró explicar en su famoso libro cuál era el origen de la riqueza de las naciones, Acemoglu y Robinson se dedicaron a estudiar las causas por la que los fracasan los países, titulando de esta forma su libro más conocido. Con la experiencia transcurrida durante los dos siglos a la publicación del libro con el cual Adam Smith fundó la ciencia económica, estos autores analizan las ...

Degradación política

Imagen
  La confrontación de las cúpulas del oficialismo devela ante el país la degradación en las conductas morales de quienes han gobernado Bolivia por durante casi dos décadas. El abuso de poder desprestigia la política y su descrédito destruye la democracia, la cual sólo puede sustentarse en instituciones que garantizan las libertades civiles, limitando el poder de los gobernantes para evitar su abuso y el atropello de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Si los ciudadanos no pueden confiar en las instituciones diseñadas para dividir y contener el poder, entonces no viven en una verdadera democracia. El abuso del poder se da en múltiples formas, quizás la más extendida es la corrupción para fines de enriquecimiento ilícito, mediante la cual los gobernantes se apropian de los recursos públicos para su propio beneficio. Otra forma de poder es el ejercicio autoritario del poder procurando permanecer indefinidamente en el mismo, destruyendo los pesos y contrapesos democráticos, p...