Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

La crisis de la justicia, una crisis de Estado

Imagen
  Una de las fallas estructurales en el proceso de construcción del Estado boliviano es la incapacidad histórica de lograr un sistema de justicia independiente que goce de credibilidad y legitimidad frente a la población, garantizando las libertades ciudadanas mediante la sustentación del estado de derecho y el orden democrático. Lamentablemente, Bolivia sufre un profundo y peligroso proceso de desinstitucionalización del sistema judicial, lo cual socava las bases mismas del propio estado nacional. En un sistema democrático, los límites al poder, determinados mediante la división de los poderes públicos, en distintos órganos del Estado, y su distribución territorial mediante las autonomías establecidas en la Constitución Política del Estado, constituyen la base del sistema delineado para evitar los abusos de las autoridades frente a los ciudadanos. Dado que la búsqueda de la gobernabilidad generalmente establece que quien controla el Ejecutivo también tiene la mayoría en el Legislativo

La oportunidad de Milei

Imagen
  Ser electo presidente de un país es una gran oportunidad para transformar una nación, ser elegido por una gran mayoría de ciudadanos, una mayor oportunidad, y ganar las elecciones diciendo la verdad y anunciando las medidas dolorosas que se deben adoptar para superar décadas de crisis continúas causadas por el populismo y el estatismo, ya no solo constituye una gran oportunidad sino un espacio inmenso para establecer las bases de un cambio de época. Así como Javier Milei enfrentará enormes dificultades para afrontar la profunda crisis económica y social que sufre la República Argentina, logró algo inédito, ganar las elecciones anunciando sacrificios, un profundo programa de ajuste económico, la eliminación de empleos públicos innecesarios y muchas otras medidas que cualquier asesor electoral “racional” hubiera desaconsejado puesto que la lógica general y la experiencia anterior en muchos países enseñaba que para ganar las elecciones habría que generar ilusiones y esperanza sin anunci

Frente a los incendios, desarrollo sostenible

Imagen
  Gracias a las lluvias parece haber pasado lo peor de la última temporada de incendios en Bolivia, en la cual se quemaron 3.5 millones de hectáreas. Aunque esto ocasiona que el tema pierda la atención de la opinión pública, no podemos dejar de discutir las causas de fondo de esta recurrente crisis ambiental para lo cual, en mi opinión, es imprescindible que recuperemos el paradigma del desarrollo sostenible a fin de que iniciemos un trabajo preventivo serio y sentemos la base de un sistema productivo que respete los equilibrios entre las necesidades de progreso de la población con las exigencias de preservación ambiental. En la visión del desarrollo sostenible el principio clave es el equilibrio entre las necesidades de las actuales y las necesidades de las futuras generaciones; equilibrio por el cual se atiende las necesidades de aprovechar los suelos y los bosques, según la mayor vocación productiva que tenga cada espacio para generar producción y empleo, al mismo tiempo que se enti

El abandono del corredor bioceánico

Imagen
  Recientemente tuve la oportunidad de participar en una conferencia en el cual el presidente del Paraguay, Santiago Peña, y su equipo de ministros, expusieron ante líderes latinoamericanos los planes de desarrollo que impulsarán para continuar impulsando el progreso del país. Entre las grandes prioridades desatacadas por el presidente Peña destaca el corredor bioceánico que cruza el chaco paraguayo y que integra a la Argentina, el Brasil, Chile y Paraguay. Mientras tanto, Bolivia parece haberse autoexcluido de este proyecto de desarrollo. En la visión del gobierno del Paraguay, el corredor bioceánico transformará la región occidental de su país en un gran centro logístico internacional al constituirse e el paso más corto entre el puerto brasileño sobre el océano Atlántico y el puerto chileno sobre el Pacífico. Está principalmente orientado a brindar una solución logística a la producción del estado de Mato Grosso do Sul, unos de los grandes productores de alimentos del Brasil. Paradog

Argentina y la trampa populista

Imagen
  La primera vuelta de las elecciones argentinas ha producido una nueva sorpresa en el proceso electoral que culminará con la segunda vuelta el próximo 19 de noviembre. La victoria de Sergio Massa, actual ministro de economía de un gobierno kirchnerista que ha multiplicado las tasas de inflación y de devaluación, se explica en gran parte por la penetración del populismo en la cultura y en la mentalidad de amplios sectores de la sociedad argentina después de más de 80 años de peronismo. No es un dato menor que quienes más sufren las consecuencias de estas erradas políticas económicas y sociales, terminen votando por quienes causan un constante deterioro de sus ingresos y de los aspectos más esenciales de su calidad de vida. Tampoco es casualidad que más de veinte millones de argentinos reciban los llamados “planes”, en Bolivia les diríamos bonos, de los cuales viven alrededor de la mitad de la población, por lo que el peronismo kirchnerista ha agitado eficientemente el temor a que cualq

La historia del fracaso de la guerrilla en Bolivia

Imagen
  Un libro que vale la pena leer. “Salir del Paso, Tres décadas de violencia guerrillera en Bolivia 1667 – 1997”, escrito por Rafael Archondo y Gonzalo Mendieta es una investigación seria y profunda sobre tres intentos de la toma del poder en nuestro país mediante la apuesta violenta por la vía de las guerrillas, En mi opinión, lo más importantes es que estas fueron historias de fracasos porque la población boliviana no apoyó ni se integró a estos proyectos políticos violentos y radicales que nos hubieran conducido al establecimientos de regímenes totalitarios, como hemos visto en los casos de los países en los que triunfaron. El trabajo de los autores es digno de destacar puesto que refleja más de una década de lecturas, estudios y entrevistas de los referentes claves de tres “ensayos fallidos” como ellos lo denominan, la historia del ELN en Ñancachuazú y el posterior intento de Teoponte, y los posteriores casos del EPLN y el EGTK, en los años 90.  En este cometido, la búsqueda de la

Expocruz y el país que quisiéramos ser

Imagen
  Ha finalizado la EXPOCRUZ 2023 y, como siempre, nos deja diez días en los que las buenas noticias prevalecieron sobre los crímenes y conflictos que generalmente ocupan la realidad informativa nacional. La EXPOCRUZ no solo refleja el empuje y la cultura emprendedora de Santa Cruz sino también la aspiración social de vivir en un país distinto al que tenemos después de casi doscientos años de historia republicana. Un país que mire hacía adelante, un país que en el que todos caminemos juntos por las mismas calles, un país en el que los bolivianos nos enseñemos a nosotros mismos que podemos salir adelante, y, prosperar juntos, trascendiendo nuestras diferencias y diversidad. En la EXPOCRUZ se respira éxito y modernidad. La población no solo escucha de los logros de nuestros productores, con los avances de la genética pecuaria, por ejemplo, sino que puede visitar los pabellones y observar, e incluso tocar, también sacarse fotos, con esos ejemplares bovinos que superan una tonelada de peso,

Santa Cruz y sus desafíos

Imagen
  Estamos en septiembre, mes en el cual los cruceños conmemoramos nuestras efemérides, realizamos nuestra feria internacional y celebramos nuestra cultura y tradiciones.  Es también un momento propicio para analizar y discutir el momento en el que estamos y trazar los caminos para seguir avanzando hacía días de mayor prosperidad y desarrollo.  Para ello será necesario afrontar múltiples desafíos que debemos superar para proyectarnos hacía un futuro en la cual todos los ciudadanos que habitan nuestro departamento gocen de la libertad que garantiza una verdadera democracia y de las oportunidades que genera una economía productiva, abierta a las inversiones e integrada al mundo. Ahí viene un primer gran desafío, construir una institucionalidad democrática que garantice las libertades y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos bolivianos. Santa Cruz, no lo podrá lograr solo pues para ello se necesita una sólida expresión nacional. Al mismo tiempo, Santa Cruz y su vigorosa y activ

Tocar fondo y las trampas ideológicas

Imagen
  Las declaraciones del presidente Arce admitiendo que “hemos tocado fondo” en la producción de gas y que por eso los ingresos por la coparticipación para los municipios y gobernaciones han disminuido considerablemente, reflejan la crisis de las políticas extractivistas que durante casi 15 años se concentraron en explotar sin explorar. Sin embargo, el verdadero desafío consiste en tener claro cómo se puede salir del fondo y reencausar el país hacía un progreso sostenible. Primero, habrá que reconocer que difícilmente hayamos “tocado fondo” como lo describió el presidente Arce. Lamentablemente, siempre se puede estar peor, como hemos visto una y otra vez en la historia latinoamericana, incluido casos recientes como el de la Argentina y Venezuela. Obviamente, se entiende que un presidente no está para generar pánico ni para desacreditar su propia gestión, por lo cual los gobiernos procuran infundir de optimismo a la opinión pública; en este caso con el mensaje de que los nuevos descubrim

La crisis argentina y el ajuste pendiente

Imagen
  “Alejar la bomba y alargar la mecha” es la frase con la cual el economista argentino Walter Castro sintetizó la actitud de las autoridades económicas de la nación vecina frente a la agudización de la crisis económica que afrontan. En lugar de enfrentar los problemas buscando soluciones a las causas, procuran prolongar la situación actual por un doble calculo político, ganar las elecciones con el ministro de economía/candidato Sergio Massa o que la crisis le estalle al próximo gobierno para que los actuales puedan volver. Esto que pareciera un juego de palabras es la forma como piensan quienes gobiernan con mentalidad populista evitando las correcciones de política económica que son necesarias para recuperar sosteniblemente las bases de una economía prospera y condenando a sus sociedades a sufrir peores consecuencias en el futuro, puesto que, los ajustes económicos llegaran de todas formas, como vemos en la Republica Argentina en la cual la inflación y la devaluación se combinan y pro

El bicentenario y los desafíos del siglo XXI

Imagen
  Hemos celebrado los 198 años de fundación de la República de Bolivia y nos encaminamos hacía la conmemoración de nuestro Bicentenario de vida independiente. Sin embargo, no lo parece, con excepción de alguna mención retórica en algunos discursos, no existe un proyecto para esperar la celebración de los 200 años de Bolivia con una visión clara sobre al país que anhelamos, la integración de la nación boliviana o el progreso que necesitamos. Peor aún. No tenemos un proyecto compartido de país para el siglo XXI y corremos el riesgo de perder también este siglo. Al final esta es la pregunta de fondo, más allá de las tradicionales manifestaciones patrióticas que escuchamos durante las celebraciones cívicas de agosto. Cuando celebremos el Bicentenario ya habrán transcurrido 25 años del siglo XXI, en el cual el mundo avanza entre una vorágine de cisnes negros, como la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania, al mismo tiempo que una ola asombrosa de avances tecnológicos marca nuevos desafío

Explotar sin explorar

Imagen
  El país está enfrentando la cruda realidad de la declinación de la producción de hidrocarburos, con las consecuencias que representa por la disminución de las exportaciones que ingresaban por este concepto, y al mismo tiempo, el incremento de la salida de divisas para la importación de energéticos, con un déficit energético creciente y un doble efecto negativo que se multiplica por sí mismo en su impacto sobre la economía nacional Es el resultado de años en los cuales se concentraron los recursos en explotar sin explorar, lo que equivaldría a pretender cosechar sin sembrar. En el caso de los recursos extractivos como los hidrocarburos y los minerales se presenta la situación agravante de que la siembra, es decir la exploración, demora años y mucha veces puede ser infructuosa puesto que encontrar una veta de minerales o un reservorio de gas, por ejemplo, en la inmensidad del subsuelo, equivale efectivamente a encontrar una aguja en un pajar, por lo que es necesario un proceso de explo

El litio y un nuevo tren que pasa

Imagen
  Unas recientes declaraciones del Ministro de Energía e Hidrocarburos, Franklin Molina, quien afirmó que “nos podemos quedar con el litio bajo el subsuelo”, pone el dedo en la llaga sobre el peligro de que Bolivia pierda nuevamente una gran opción y que dejemos pasar de largo este tren por políticas públicas equivocadas y condiciones de seguridad jurídicas adversas para la atracción de inversiones necesarias para aprovechar esta ventana de oportunidad que podría convertirse en una de las principales locomotoras de un crecimiento económico sostenible. Efectivamente, aunque estudios preliminares nos indican que el país tiene las reservas de litio más grandes a nivel global, esto no significa que el mundo dependa de nosotros y que tengamos una posición que pueda definir la evolución del mercado. Existen varios otros países productores que nos llevan décadas en el desarrollo de su producción y la consolidación de mercados de exportación ante los cuales han ganado la credibilidad de provee

El debate sobre la cuestión nacional

Imagen
  Henry Oporto, sociólogo y estudioso de la realidad nacional, ha presentado un interesante ensayo en el que propone repensar la cuestión nacional, planteando como tesis principal que “Bolivia está hoy muy fracturada y polarizada, no solo en lo político sino también en lo social e incluso en lo territorial. El estado central se opone a la región más vigorosa del país, como es Santa Cruz. Esta fractura en el seno de la nación boliviana, tiene como expresión la polarización, dando como resultado una crisis de gobernabilidad”. Indudablemente, este debiera ser un debate central de la realidad nacional, especialmente, cuando nos encontramos a dos años del bicentenario de la fundación de la Republica de Bolivia. Lamentablemente, la Asamblea Constituyente fracasó como intento de construir un gran pacto de integración nacional reconociendo nuestra diversidad de pueblos y culturas, además de la identidad y el sentido de pertenencia tan arraigado de la población a los departamentos de los cuales