Entradas

Isabel II: El sentido del deber

Imagen
  El fallecimiento de la Reina Isabel II ha levantado una ola de homenajes en el mundo por sus 70 años de reinado, el servicio prestado a su nación y la simpatía que supo granjearse a nivel mundial. En lo personal, deseo destacar su gran sentido del deber, lo que constituyó la base fundamental del respeto que logró en su concepción de la alta dignidad que implica el servicio público, por lo cual sobresalió en un mundo caracterizado por la degradación de la vida pública. Vivimos en una época en la que se habla mucho de derechos, pero casi nunca se habla de deberes, y esto vale tanto para gobernantes como para gobernados. Se proclaman y reclaman nuevas generaciones de derechos sin que se establezca al mismo tiempo los deberes que todos tenemos para posibilitar la convivencia pacífica, el orden social y el respeto mutuo a las libertades y derechos ciudadanos. Por eso es que el ejemplo del compromiso con el deber en su condición de servidora pública convirtió a Isabel II en un referente gl

El triunfo del voto rechazo de Chile

Imagen
  La contundente victoria por el rechazo a un nuevo texto constitucional en Chile, elaborado por la mayoría de la Convención Constituyente,  marca un freno a la ola populista en América Latina, y un punto de inflexión que establece una barrera importante para quienes manipulan el malestar social a fin de impulsar constituciones que favorezcan la concentración autoritaria del poder, destruyen los fundamentos de la institucionalidad democrática y sientan las bases para el prorroguismo en el gobierno. Es un mensaje claro de reivindicación de la democracia, republicana y representativa, sujeta al estado de derecho, que es la garantía frente a las tendencias que procuran la hegemonía política permanente, desconociendo los limites al poder que constituyen la esencia de una verdadera democracia y las garantías a las libertades y derechos de los ciudadanos, frente a la pretensión de construir un estado todo poderoso en el cual las personas sean unas simples piezas al servicio de quienes gobier

Chile frente al plebiscito constitucional

Imagen
  En pocos días Chile afrontará la votación que decidirá si se aprueba el texto constitucional planteado por la Convención Constituyente. Sorprendentemente, en todas las encuestas que se han publicado hasta el momento, la opción del rechazo sigue siendo mayoritaria. El texto constitucional propuesto es tan malo que muchos de quienes promovieron la convocatoria a una constituyente, están pidiendo el voto por el rechazo para poder tener otra oportunidad de redactar una nueva Constitución. ¿Qué ha pasado para que la Constitución que despertó tantas expectativas para superar el estallido social, que generó tanta violencia, con la quema de 27 estaciones del metro de Santiago, y de varias iglesias, entre otros ejemplos de la destrucción causada por los manifestantes, uno de los cuales es hoy el presidente de Chile, genere tanto rechazo? Hace poco más de un año, el referéndum para decidir la convocatoria de la Convención Constituyente ganó abrumadoramente y en la posterior elección de los con

Luchar contra fantasmas para evadir la realidad

Imagen
  En artículo reciente, el experto en comunicación política, Jaime Duran Barba, afirmaba que la mayoría de los gobernantes latinoamericanos se pasa la mayor parte del tiempo luchando contra fantasmas en vez de comprender la realidad, con lo cual se alejan de las preocupaciones y problemas de la sociedad, lo cual es una de las causas fundamentales de los cada vez más complejos conflictos y sociales que enfrentan nuestras naciones y una de las principales explicaciones para el rápido y permanente desgaste de las gestiones de gobiernos y de la permanente inestabilidad que caracteriza a las democracias de la región. En Bolivia, no somos ajenos a esta situación. Si se siguen los titulares de los medios de comunicación, especialmente aquellos vinculados al oficialismo de turno, pareciera que se vive en mundos paralelos. Mientras la política y sus principales exponentes apuestan por la confrontación constante, por la polarización que sustenta nuestra versión criolla de la grieta; en las redes

El trasfondo del conflicto por el Censo

Imagen
  La postergación del censo tiene como trasfondo un cálculo político y una transformación estructural de la sociedad boliviana. El cálculo político busca evitar asignar a las ciudades capitales, a las ciudades intermedias y a los departamentos de mayor crecimiento poblacional, la representación política y los recursos presupuestarios que le corresponden. El desafío estructural significa negar una realidad de acelerada urbanización, de creciente migración hacia el oriente, en especial hacía Santa Cruz; en el fondo el traslado interno en la búsqueda de las oportunidades que genera la modernidad basada en la economía de mercado y la apertura a la internacionalización y la digitalización de la economía. No por negar a los bolivianos el derecho a conocer la información censal sobre su población y sus condiciones de vida, la realidad dejará de existir y las tendencias demográficas que la origina, desaparecerán. Por el contrario, la Bolivia del siglo XXI, llegará a tener más del 90% de su pob

Reivindicando la República

Imagen
  Hemos celebrado los 197 años de la fundación de la Republica de Bolivia y es una oportunidad propicia para destacar el significado de la República, como historia en común, que constituye la base de nuestra existencia como nación boliviana, y como institución, la cual debe ser el fundamento y las libertades de todos quienes habitan el territorio nacional. A pesar de los intentos de desterrar el concepto de la República y sustituirlo por el de estado plurinacional, la ciudadanía ha preservado lo republicano, en sus símbolos, en su historia y en la defensa de la democracia representativa y liberal. Esto no quiere decir que cerremos los ojos frente a una realidad de errores, y fracasos, de inestabilidad crónica, de pobreza mayoritaria, de corrupcion generalizada, de gobiernos autoritarios, de abusos de poder, de falencias en los servicios públicos, de confrontaciones sin fin, de enfrentamientos incentivados desde el poder para consolidar un país de unos y no de todos; podríamos seguir en

El Bicentenario ignorado

Imagen
  En pocos días más cumpliremos un nuevo aniversario patrio y nos ubicaremos a tan solo tres años del Bicentenario de la fundación de la Republica de Bolivia, hecho histórico que debiera marcar un tiempo trascendente para procurar la integración entre los bolivianos y la búsqueda de su desarrollo, bienestar y prosperidad. Sin embargo, se ignora el Bicentenario, ya sea por el discurso fundacional que caracterizó a la Constitución de 2009, o por cálculo político, pues se sigue apostando a la confrontación como mecanismo de consolidación partidaria en el poder. En todo caso, los ciudadanos de Bolivia debemos reivindicar esta fecha, pues la Republica es la base de nuestra historia y convivencia en común. Vivimos días de desunión. La nación boliviana es despreciada como concepto y espacio de integración, pretendiendo reemplazarla por el denominado estado plurinacional, el cual no se basa en un espíritu sincero de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, sino en la distorsión