Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

El ejemplo de Susana Seleme

Imagen
  Susana Seleme Antelo, recientemente fallecida, ha sido un ejemplo de convicciones, compromiso y consecuencia con principios, ideas y valores, con una vida dedicada al debate público con pasión y altura. Su defensa de las libertades y derechos fundamentales para todos los ciudadanos, su entrega a la causa democrática y su activismo militante en la lucha por el progreso y la autonomía para el pueblo cruceño, y para todos los departamentos que conforman la patria boliviana, marcaran para siempre el recuerdo de todos quienes la conocimos, y, muy especialmente, de quienes la vimos actuar durante este periodo del siglo XXI en el cual el país ha enfrentado tantos conflictos y desafíos para la convivencia nacional y el Estado de Derecho. Susana fue de aquellas personas que se convierten en referentes morales de la sociedad. Nos demostró que la política no debe tener como fin el disputar algún cargo público para beneficio propio, del partido y del entorno, sino ser aquel espacio en el que...

El costo de la cultura estatista

Imagen
  Recientes declaraciones de las principales autoridades del gobierno nacional reconocen el fracaso del proyecto de industrialización del litio, en el cual se invirtieron más de mil millones de dólares, y la gravísima crisis del sector de hidrocarburos de Bolivia, del que durante más de quince años se explotó las reservas que se descubrieron gracias a la apertura a la inversión privada en los años noventa y que hoy se enfrenta a una declinación que amenaza la seguridad energética y la estabilidad económica nacional. Es el resultado de la cultura estatista que ha prevalecido en el país desde hace más de 80 años y que nuevamente nos conduce a una crisis económica que el país podría evitar si apostara a un modelo basado en la atracción de la inversión privada para el aprovechamiento de sus recursos naturales y para el desarrollo del potencial emprendedor de su pueblo que, contradictoriamente, vota generalmente por opciones populistas y estatistas, mientras que al mismo tiempo sobreviv...

Sin propiedad privada no hay progreso

Imagen
  Desde hace varios años se vienen incrementando los casos de avasallamientos a la propiedad privada en el país y, muy especialmente, a predios destinados a la producción agropecuaria en el Departamento de Santa Cruz. Esta crónica falencia en la protección a los derechos de propiedad es una de las principales barreras al progreso de Bolivia, pues se vuelve en un factor que desincentiva la inversión y eleva sustancialmente los costos de trabajar en el país. Este problema es particularmente complejo en el área vinculada a propiedad rural, comenzando por el marco jurídico vigente en el país el cual contiene diferencias sustanciales entre el reconocimiento a la propiedad privada urbana y a la propiedad privada rural. Mientras el inmueble urbano no está sujeto a reversión, gozando de una protección claramente definida en la Constitución, la propiedad agraria está condicionada al cumplimiento de la función económica y social, un concepto vago que lastra el derecho propietario, convirtién...

Los datos del censo y los desafíos del bicentenario

Imagen
  Finalmente se realizó el Censo Nacional de Población y Vivienda, cuyos resultados preliminares se darán a conocer en septiembre de 2024, cuando ya estemos descontando el último año previo a la conmemoración del Bicentenario de la fundación de la República de Bolivia. Será una ocasión propicia para mirar el estado en el cual llega la nación boliviana a su segundo siglo de existencia y, al mismo tiempo, valorar en este retrato los desafíos pendientes que el país debe afrontar en la construcción de su desarrollo e integración nacional. Esperemos que los resultados de este Censo gocen de la credibilidad necesaria e indispensable para que sean útiles a la hora de conocer la realidad social y económica de sociedad boliviana, de sus municipios y departamentos, de sus pueblos y de sus culturas. La confiabilidad de los datos que debe generar es fundamental para que se puedan tomar decisiones, tanto de política publica como de inversión privada, orientadas a atender con eficiencia las nece...

El informe de la CIDH y la indefensión ciudadana

Imagen
  La reciente presentación del Informe de la CIDH titulado “Cohesión social: el desafío para la consolidación de la Democracia en Bolivia” contiene una amplia exposición de las falencias institucionales y las fallas estructurales que hacen imposible la existencia de una democracia plena que garantice las libertades y derechos fundamentales de los ciudadanos. Igualmente, el informe desarrolla una extensa presentación sobre la polarización que caracteriza a la sociedad boliviana y que impide la construcción de un destino común, polarización que además es promovida y ahondada desde el discurso político, particularmente desde quienes gobiernan el país. El Informe no es neutral como tampoco lo es la CIDH, aunque esta debiera ser la esencia de su existencia. El informe refleja una gran afinidad ideológica entre la mayoría de los comisionados y el proceso político que se ha desarrollado en Bolivia durante las gestiones de gobierno del Movimiento al Socialismo, lo que explica las diferenci...

Degradación y violencia política

Imagen
  El país ha visto azorado las escenas de pugilato que se han producido durante la última semana en la Cámara de Diputados, en la que parlamentarios a favor y en contra de la aprobación de leyes relativas a créditos y la crisis de la justicia, se han agarrado a golpes frente a la falta de voluntad y de capacidad para construir acuerdos mínimos que respondan a la esencia del Legislativo, cual es el de constituirse en el espacio en el que se diriman las diferentes posiciones del pueblo boliviano mediante el debate pacífico. No solo ello, sino que grupos de ciudadanos no parlamentarios ejercieron también amenazas y presiones sobre los diputados para que aprueben determinadas normas legislativas sin que la fuerza pública hubiera garantizado la seguridad e integridad de las instalaciones del Legislativo, brindando las garantías para que puedan sesionar y votar con plena libertad. No es la primara vez que sucede, también se vieron este tipo de hechos violentos en legislaturas pasadas, au...

La electoralización vs la economía

Imagen
  La agenda nacional ya está electoralizada, la lucha por el control del partido oficialista y la definición de su candidatura tiene entrampada la gestión de gobierno que ya se encamina hacia la finalización de su periodo constitucional y enfrenta como principal oponente al jefe de su mismo partido. Entretanto, la economía, que no se rige por los tiempos electorales sino por la realidad de la disposición de los recursos, afronta uno de los momentos más complejos desde que las reformas económicas que se ejecutaron a partir del Decreto Supremo 21060 dieron estabilidad económica al país. El periodo del presidente Luis Arce finaliza el 8 de noviembre de 2025; desde esa fecha el Tribunal Supremo Electoral debe establecer un cronograma por el cual las próximas elecciones nacionales debieran realizarse alrededor de agosto de 2025, en su primera vuelta, y en octubre 2025, la eventual segunda vuelta. Antes de ello, durante el 2024, se deben realizar el Censo, las elecciones judiciales y la ...

El Ecuador y la amenaza del crimen organizado

Imagen
Los recientes sucesos en el Ecuador, país en el cual el crimen organizado ya amenaza abiertamente la autoridad y soberanía del estado, constituyen un caso del cual todo Latinoamérica debe aprender para no seguir por el camino de inseguridad y violencia que, con mucho dolor y sufrimiento, ya han seguido otras naciones hermanas como Colombia y México. En el caso de Bolivia, aunque no sufrimos aún el grado de violencia que vive el Ecuador debemos aprender sobre el proceso mediante el cual esa hermana república sudamericana cayó en la actual situación. Se han vertido muchas opiniones sobre los últimos hechos suscitados en el Ecuador cuando a principios del año 2024 integrantes de bandas delincuenciales tomaron un canal de televisión y una universidad para buscar notoriedad y desde esos espacios amenazar las autoridades, hechos a partir de los cuales el presidente Daniel Noboa declaró estado de conflicto interno y movilizó a todas las fuerzas de seguridad. Sin embargo, estas son reacciones ...

Los bloqueos, la política en las carreteras

Imagen
En los últimos años se está generalizando la utilización de la medida del bloqueo de las principales carreteras del país como escenario para la resolución de cualquier controversia, la mayoría de carácter vecinal, otras debido a un conflicto sindical, y, por último, las que tienen que ver con relación a las disputas por el control partidario y la candidatura presidencial al interior del partido oficialista. En todos estos casos, la víctima es la misma, la economía productiva nacional que se ve perjudicada por los cortes de las rutas con los consiguientes perjuicios, tanto en los costos adicionales de transporte, la destrucción de mercadería perecedera, y lo que es casi irreparable, la perdida de contratos internacionales de exportación. Igualmente sufren estas consecuencias negativas las poblaciones que han venido desarrollando con mucho esfuerzo un sector turístico al cual han apostado inversionistas privados generando un interesante movimiento económico y constituyéndose en la base d...