Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

El puerto de Chancay y los desafíos para Bolivia

Imagen
  La reciente inauguración del puerto de Chancay, ubicado al norte de Lima, mediante un proyecto conjunto entre empresas chinas y peruanas, marca un nuevo hito en el desarrollo de la logística para el comercio exterior entre Sudamérica y las economías de la Cuenca del Pacifico, así como en la búsqueda de concretar los corredores bioceánicos que conecten al Brasil con la China, los dos gigantes de este intercambio comercial. Frente a ello, Bolivia continúa ausente, desperdiciando las oportunidades que ofrece nuestra ubicación geográfica para consolidar un corredor bioceánico por nuestro territorio. En realidad, con la inauguración de la carretera Santa Cruz – Puerto Suarez, Bolivia ya tenía las condiciones de infraestructura física para poder consolidar el primer corredor bioceánico en el centro sudamericano, el cual además tendría las condiciones para convertirse en una óptima solución logística para los estados brasileños de Mato Grosso, Mato Groso do Sul y Rondonia, todos fronter...

Hacia una tormenta perfecta

Imagen
  Un Legislativo que espanta a los ciudadanos por la violencia recurrente que enfrenta a los representantes nacionales que han abandonado el debate parlamentario, una Justicia deslegitimada por la cuestionada prórroga de los altos tribunales de la nación, la manipulación política y la falta de independencia de sus administradores, un Ejecutivo sin gobernabilidad que no puede dar respuestas y soluciones a la crisis económica y social que aqueja a la ciudadanía, un Tribunal Electoral que no puede avanzar con el proceso de elecciones judiciales porque la infinidad de recursos judiciales que obstaculizan el avance de los comicios, y una ciudadanía cabreada por las penurias diarias que causa el encarecimiento general de los precios, las filas para conseguir combustibles y la angustia e incertidumbre sobre el futuro de Bolivia, encaminan al país hacía una “tormenta perfecta” de crisis económica, política y social, que constituyen el mayor desafío para el 2025. El estado boliviano atravie...

El nobel de economía 2024

Imagen
  El premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson, ha generado un gran interés público sobre el cual se han escrito numerosos artículos que resaltan su valiosa contribución a la teoría del desarrollo desde la escuela que destaca la importancia de las instituciones para la prosperidad de las instituciones. Países como Bolivia, tenemos mucho que aprender si queremos reencaminarnos hacía un desarrollo que hasta hoy no podemos alcanzar por nuestra propia responsabilidad, aunque lo tradicional es culpar a los demás por nuestros fracasos. Así como Adam Smith procuró explicar en su famoso libro cuál era el origen de la riqueza de las naciones, Acemoglu y Robinson se dedicaron a estudiar las causas por la que los fracasan los países, titulando de esta forma su libro más conocido. Con la experiencia transcurrida durante los dos siglos a la publicación del libro con el cual Adam Smith fundó la ciencia económica, estos autores analizan las ...

Degradación política

Imagen
  La confrontación de las cúpulas del oficialismo devela ante el país la degradación en las conductas morales de quienes han gobernado Bolivia por durante casi dos décadas. El abuso de poder desprestigia la política y su descrédito destruye la democracia, la cual sólo puede sustentarse en instituciones que garantizan las libertades civiles, limitando el poder de los gobernantes para evitar su abuso y el atropello de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Si los ciudadanos no pueden confiar en las instituciones diseñadas para dividir y contener el poder, entonces no viven en una verdadera democracia. El abuso del poder se da en múltiples formas, quizás la más extendida es la corrupción para fines de enriquecimiento ilícito, mediante la cual los gobernantes se apropian de los recursos públicos para su propio beneficio. Otra forma de poder es el ejercicio autoritario del poder procurando permanecer indefinidamente en el mismo, destruyendo los pesos y contrapesos democráticos, p...

La política asfixia la economía

Imagen
  Durante la última semana de septiembre tres imágenes dominaron los noticieros, los incendios forestales que ya han arrasado millones de hectáreas, la apertura de la EXPOCRUZ, con todo lo que representa en la celebración del mes aniversario de Santa Cruz y su modelo de desarrollo, y las marchas y contramarchas que reflejan la lucha sin cuartel al interior del oficialismo por el control del partido y la sucesión en su liderazgo. Tres realidades distintas que conviven en un mismo país, aunque parecen tres mundos diferentes. Los incendios muestran al mismo tiempo las consecuencias de utilizar la migración y la distribución de tierras como medio de ocupación poblacional del oriente boliviano con fines políticos electorales y el fracaso del estado para imponer el respeto a la ley preservando el orden constituido frente a grupos delincuenciales que se han convertido en clanes del crimen organizado dedicados al trafico de tierras. Igualmente, la carencia de entidades estatales que puedan...

Santa Cruz y la solución de la crisis

Imagen
  En una reciente conversación sobre el Modelo de Desarrollo Cruceño que sostuve con Gary Rodríguez, economista y gerente general del IBCE, este compartió que Santa Cruz ha alcanzado un nuevo récord, el PIB departamental ha superado los USD 14.000 millones, lo que representa el 31.5% del producto nacional. Esta es nueva muestra del potencial productivo y exportador del departamento. Si se brindan las condiciones adecuadas de respeto a la propiedad privada, libertad de exportación y seguridad energética, Santa Cruz podría multiplicar su producción y, consecuentemente, generar nuevas empleos y divisas. Para superar la crisis, el estado debe tomar medidas orientadas a equilibrar las cuentas fiscales con un ajuste en el gasto publico de tal forma que no sigamos profundizando el endeudamiento del Tesoro General de la Nación con el Banco Central de Bolivia y la Gestora de Pensiones. Al mismo tiempo, se deben tomar medidas para atacar el problema de la balanza de pagos, área en la cual es...

Biotecnología y libre mercado

Imagen
  El título de este artículo corresponde a las declaraciones de un dirigente del municipio de San Julián, que sintetizaba de esta forma las reivindicaciones por las cuales estaban bloqueando la carretera Santa Cruz – Trinidad, “Queremos biotecnología y libre mercado”, afirmaba con contundencia. Este dirigente, que corresponde a un territorio y a un sector que durante alrededor de veinte años ha apoyado mayoritariamente los gobiernos del Movimiento al Socialismo, marca con claridad el cambio de mentalidad que se está dando en los sectores populares de muchos rubros que reclaman un modelo económico que les asegure los dólares que necesitan para sus actividades productivas y económicas. Resulta paradójico que después de dos décadas de propaganda oficialista “antiimperialista”, “anticolonialista”, “antineoliberal” y muchos antis que han estancado a Bolivia derrochando una gran oportunidad para nuestro desarrollo entre los años 2006 y 2019, hoy el conjunto del pueblo boliviano reclame d...

“En el largo plazo todos estaremos muertos”

Imagen
  No soy seguidor de Keynes pero creo que su frase más conocida “En el largo plazo todos estaremos muertos”, se aplica a la realidad actual de Bolivia y la necesidad de adoptar las medidas necesarias que eviten que la crisis económica actual se profundice y vuelva cada vez más doloroso para la población el momento en el que haya que afrontar los problemas de fondo que nos están llevando a una crisis que pronto pasará de ser un problema de inestabilidad cambiaria a una situación de escasez que generará un incremento de precios que ya se está produciendo por el progresivo quiebre de stocks y de la cadena de suministro de productos imprescindibles para mantener la operación de distintas cadenas productivas, además de satisfacer la demanda de bienes de consumo masivo. Esto no significa que las políticas de largo plazo y los grandes acuerdos nacionales no sean necesarios para el desarrollo del país puesto que constituyen el fundamento del crecimiento y la prosperidad de una nación. Sin ...

A un año del bicentenario

Imagen
  6 de agosto de 2024. En un año conmemoraremos 200 años de la fundación de la Republica. Sin embargo, parece que esta fecha no significara mucho pues no existe ningún proyecto serio no solo de celebración, que al final del día son eventos importante de gran significado que pasan, sino lo que sería verdaderamente trascendental, de análisis y de debate profundo sobre las condiciones en las que el país llegará al Bicentenario y los desafíos que deberá afrontar en lo que queda de este siglo para por lo menos pretender alcanzar niveles de desarrollo y prosperidad que permitan a sus habitantes tener las oportunidades de vivir con dignidad. Por el contrario, el desprecio con se ha tratado a la historia republicana en el intento de imponer un relato refundacional alrededor del estado plurinacional, ha contribuido a menospreciar lo boliviano, a socavar las bases de la nación boliviana, a ignorar que esa historia en común que, con sus luces y sombras, con sus logros y fracasos, es lo único ...

Crisis de Estado

Imagen
Bolivia enfrenta un crisis de Estado, lo que significa que las instituciones estatales en su conjunto confrontan serios conflictos para el cumplimiento de sus funciones básicas, las establecidas en la Constitución y las que la ciudadanía demanda como servicios públicos, así como también estas mismas entidades adolecen de un descrédito generalizado, lo que las hace perder la calidad de referentes de la sociedad, de garantes de la ley y el orden, de protectores de los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Esta situación es el resultado de una larga tradición nacional de copamiento partidario del aparato publico con lo cual toda construcción institucional se vuelve inviable, pues el estado termina siendo cuarteado entre los distintos grupos que constituyen la base del poder del gobierno de turno. Si bien, en los años noventa y en la primera década de este siglo se procuró iniciar un proceso de institucionalización del estado, prácticamente ya no queda nada de ello puesto ...